Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la habilidad mas info de controlar este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del tipo de voz. Un fallo común es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo fluido, no se logra la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.